martes, 11 de septiembre de 2012
2do Lugar en la presentación de Poster en el Congreso Internacional de Geografía
El poster titulado "Location of facilities and the vulnerability in Andean Cities: The Case of La Paz" presentado por Bolivia fue el ganador de la medalla de bronce.
Historia del Poster:
El poster fue desarrolado en relación con la tesis de doctorado con el tema de vulnerabilidades urbanas en las ciudades de La Paz y Quito. El poster presenta algunos resultados previos de la investigación, pero sobretodo muestra algunas herramientas que se realizarón para hacer el trabajo. Una de las herramientas más importantes fueron las imágenes de satélite de GeoEye. Las imágenes de GeoEye también fueron resultado de un premio conseguido y propuesto por la GeoEye Foundation que fueron adquiridas el año 2011. Las imágenes de GeoEye son un par estereoscopico que muestra la superficie después del deslizamiento ocurrido en la zona de Callapa en La Paz, Bolivia. Para el poster se utilizarón estas imágenes, se las ajustaron y se generó una imágen 3D que puede ser visualizada con lentes anaglifos (cyan y rojo).
El poster también muestra las fotografías aéreas de la ciudad de El Alto donde se presenta un abanico aluvial el año 1955, y con otra imágen de satélite se puede observar el avance de la ciudad sobre el abanico que ya no existe en la actutalidad.
Por último, la inspiración para el desarrollo del poster es la increible geografía de la ciudad de La Paz, sus vulnerabilidades y su expansión.
Para ver el poster completo hacer click AQUÍ
jueves, 2 de febrero de 2012
Stereo Images Callapa 2011 after disaster
martes, 2 de agosto de 2011
Se presenta el Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana

La Secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, Beatriz Corredor, hizo la presentación oficial del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana y Félix Arias, Director General de Suelo y Políticas Urbanas, habló del análisis de la vulnerabilidad urbana en España 1996-2011. Asimismo, Julio Alguacil, Profesor Titular Universidad Carlos III de Madrid, y Manuel Valenzuela, Catedrático de Geografía Humana, Universidad Autónoma de Madrid, dieron su punto de vista sobre la vulnerabilidad urbana que relacionaron con pobreza, exclusión social y exclusión residencial.
En la jornada también se presentaron los aspectos técnicos del mismo a través de Eduardo de Santiago, Consejero Técnico del Ministerio, que presentó los contenidos detallados del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España, y de Agustín Hernández Aja. Profesor Titular y Director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM, UPM, Madrid, cabeza visible del proyecto, que enumeró los principales resultados y conclusiones del Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables en España 2001 y 2006.
Destacaron asimismo que el análisis urbanístico que se ha hecho de barrios vulnerables en diferentes fechas, ha sido un análisis multicriteria, en el cual no se han asignado pesos a las variables para evitar toda subjetividad.
Asimismo se contó con experiencias en materia de vulnerabilidad de comunidades autónomas, que resultaron de gran interés. En concreto de Andalucía, con el estudio sobre “Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos en Andalucía”, realizado hace tres años, y presentado por Carmen Egea. Universidad de Granada, y del País Vasco con el “Diagnóstico de barrios y regeneración urbana”, en el que se trabaja en la actualidad y que verá la luz en noviembre de este mismo año.
Sobre el objeto del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana, destaca que se ha creado con la idea de proporcionar una herramienta útil para identificar los barrios en los que resulta urgente actuar, impulsando la rehabilitación física de edificios, equipamientos y espacios públicos y combatiendo el resto de los problemas sociales, ambientales y económicos desde una amplia perspectiva multisectorial. Toda la información estadística y de análisis urbanístico del citado Observatorio se pondrá a disposición del público en general, a través de la dirección: http://siu.vivienda.es.
El Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana es un proyecto a largo plazo del Ministerio de Fomento, donde se pretende dar cabida a distintos estudios relacionados con la Vulnerabilidad Urbana en España.
El Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana contiene:
El Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables en España, referido a los años 1991, 2001 y Adenda de 2006,estando prevista su actualización con los datos del nuevo Censo de Población y Vivienda de 2011.
El Mapa sobre Vivienda y Comunidad Gitana en España 2007, realizado por la Fundación Secretariado Gitano y el Ministerio de Vivienda.
El acceso a otros Observatorios europeos de similares características.
Links destacados con otros Observatorios autonómicos o municipales donde se analice la vulnerabilidad, así como con estudios o políticas sobre esta materia.
Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad en España
martes, 8 de marzo de 2011
Entrevista en La Razón: Un geógrafo recomienda evitar que personas vivan en zonas deslizadas
distritos 16 y 17, se delizaron un millar de casas causando uno de los
mayores desastres de los ultimos años. Producto de este acontecimiento
surgieron varios debates intentando explicar lo acontecido. Así el
periódico La Razón publicó una entrevista realizada en el IIGEO sobre
la investigación que se esta realizando con referencia a las zonas
vulnerables de La Paz, el cambio de los usos del suelo y la aplicación
de fotografías aéreas de 1930 e imágenes de satélite.
Para ver la nota completa de La Razon seguir el siguiente link:
http://www.la-razon.com/version_temp.php?ArticleId=1296&EditionId=2457&idp=10&ids=223
jueves, 3 de marzo de 2011
Esta noticia fue automáticamente enviada desde PIEB.com.bo
![]() | ||
La tecnología identifica la recurrencia de los deslizamientos | ||
miércoles 02 de marzo de 2011 La tecnología permite identificar las zonas urbanas de recurrencia de deslizamientos y desastres para evitar, en el futuro, asentamientos humanos en esos lugares vulnerables, dice el geógrafo de la Universidad Mayor de San Andrés, Javier Núñez Villalba. Las herramientas para hacer un monitoreo de los lugares susceptibles a desastres están disponibles a los investigadores y tomadores de decisión. Actualmente es posible comparar fotografías aéreas tomadas en 1930, 1950, 2000 y 2010, por ejemplo, para identificar si existen ciclos o repetición de eventos extremos en espacios específicos. Los datos muestran que hubo recurrencia de desastres en los mismos lugares (años ‘30 y ‘50), pero sin víctimas ni repercusiones económicas porque se trataba de lugares deshabitados. Una vez identificadas las zonas inestables y susceptibles a desastres, es posible desarrollar un plan para evitar la ocupación humana de esos espacios, dice Nuñez Villalba. Algo que, sin embargo, debe estar acompañado de políticas habitacionales alternativas. Y es que en estas zonas geológicamente inestables es mejor, en criterio del investigador, desincentivar la construcción de viviendas antes que levantar infraestructura para proteger a los habitantes. “Por más muro de contención o canalización de ríos que se construya, nunca se sabe la fuerza con que va a venir la naturaleza… El río siempre va a buscar su cauce, por eso una forma de detectar ríos es mirando fotografías (aéreas) de los años ’30 para saber qué calles están sobre esos ríos”. Nuñez Villalba trabaja en la investigación “Detección de cambios de uso de suelo que modifican la vulnerabilidad en el territorio urbano paceño”. Sin embargo sus anteriores estudios revelaron que la accesibilidad al lugar de trabajo o a la actividad comercial condiciona a las personas la búsqueda de vivienda. Ergo, existe la necesidad de una planificación urbana para evitar una alta concentración de personas en un solo lugar (el centro) y/o para crear nuevos centros. El geógrafo pone el ejemplo de que en la ciudad de El Alto no hay un hospital de tercer nivel, por ejemplo, y eso obliga a gran cantidad de personas a desplazarse a la hoyada a recibir esos servicios. Nuevamente el centro se satura. El geógrafo e investigador Javier Núñez Villalba puede ser contactado a través de su correo electrónico jnunezvillalba@gmail.com.
|
miércoles, 5 de agosto de 2009
3er Taller Jovenes investigadores andinos sobre vulnerabilidad urbana (Lima, Perú)
lunes, 8 de junio de 2009
5to Congreso de Estudios Bolivianos - Sucre 2009
En este encuentro se presentaran ponencias en diferentes temáticas.
Las ponencias en la mesa de "desastres, riesgos, vulnerabilidades y crisis" se las puede ver haciendo click aquí