Videos de los puntos más conflictivos en la inundación del 19 de febrero de 2002. La Paz - Bolivia

jueves, 27 de septiembre de 2007

Deslizamiento sobre la Avenida Rene Zabaleta

El deslizamiento que ocurrió sobre la Avenida René Zavaleta el día lunes afecto a 14 familias, con un total de 79 personas damnificadas. La evacuación de las personas fue a tiempo, con el apoyo del Grupo GAEM y COE, donde solo se tuvieron perdidas materiales. Actualmente existen 12 familias que están viviendo en carpas provisionales en una cancha cerca del lugar, se habilitaron mingitorios públicos gratuitos, y se trasladaron a los niños/as a guarderías municipales para no sufrir las inclemencias del tiempo.

lunes, 3 de septiembre de 2007

TALLER JOVENES INVESTIGADORES ANDINOS

TALLER JOVENES INVESTIGADORES ANDINOS

VULNERABILIDAD URBANA

Fechas: 5 días, del 3 al 7 de septiembre del 2007

Lugar: La Paz, Bolivia

Organizadores: IRD (Instituto francés de Investigación para el Desarrollo) / IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos)

Auspician: IFEA, Cooperación Regional Francesa para los países andinos, Embajada de Francia en Bolivia, y IRD

Ver mas en: http://www.bo.ird.fr/article.php3?id_article=3006

viernes, 10 de agosto de 2007

Taller de capacitación de capacitadores. Bases de datos/SIG vulnerabilidad urbana

Fechas: 5 días, del 27 al 31 de agosto del 2007 Lugar: La Paz, Bolivia
Organizadores: GMLP (Gobierno Municipal de La Paz) / IRD (Instituto francés de Investigación para el Desarrollo)

Sébastien Hardy - Doctor en Geografía, Investigador de la Unidad UR 029 “Medio Ambiente Urbano”, IRD, Francia
Florent Demoraes - Doctor en Geografía, docente de la facultad de Geografía en Rennes 2, Francia
Michel Le Page - Informático y M.Sc en geografía urbana, ingeniero en la unidad de Investigación Centro de Estudio Espaciales de la Biosfera en Toulouse, IRD, Francia

Presentación:

Este taller responde a las conclusiones de una consultoría del IRD, financiada por la Embajada de Francia y el programa PACIVUR del IRD, Bases de datos/SIG, y realizada del 26 de agosto al 1 de septiembre del 2006 en diferentes servivios del GMLP. Esta consultoría resultó de un primer diagnóstico llevado a cabo en enero del 2006 por el equipo del programa PACIVUR, que había puesto de relieve problemas de intercambios de información entre distintos servicios del GMLP encargados de administrar, de una manera u otra, los riesgos de origen natural y la vulnerabilidad en medio urbano.
Esta consultoría mostró que los servicios visitados:

i) son conscientes del interés que el SIG puede presentar, pero deben afrontar la falta de personal, y/o de competencias y/o de medios financieros;

ii) disponen de un importante volumen de información (georeferenciada o no), pero es necesario, en la mayoría de los casos, un trabajo de homogeneización y recuperación de información, sobre todo en la perspectiva de la creación de una base de datos común de investigación sobre la vulnerabilidad y los riesgos naturales en medio urbano.

De estas conclusiones, se ha decidido realizar para el Gobierno Municipal de La Paz un taller de capacitación en bases de datos/SIG enfocado sobre el tema de vulnerabilidad y riesgos en medio urbano.

El taller reunirá a una quincena de personas, tres de las cuales son los capacitadores del taller:

- Una docena de técnicos del Gobierno Municipal de La Paz y del Gobierno Municipal de El Alto, seleccionados por sus capacidades en bases de datos y SIG, así que por su intéres en el tema de la vulnerabilidad y los riesgos;

- Un capacitador en bases de datos y SIG que realiza dentro del programa PACIVUR del IRD, con una beca del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos), una investigación sobre los vínculos entre movilidad, accesibilidad y vulnerabilidad a escala de la región paceña, en colaboración con la Unidad de Investigación y Estadísticas del GMLP.

- Dos capacitadores hispanohablantes en bases de datos y SIG de la UR029 del IRD: uno realizó, en la Universidad de Guadalajara, una base de datos sobre el sistema medioambiental de la cuenca Lerma-Chapala y zona metropolitana de Guadalajara; el otro realizó, en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, una base de datos y un SIG sobre la movilidad y la accesibilidad en el DMQ.

La reflexión general desarrollada en este taller girará en torno a la vulnerabilidad en medio urbano. El taller se construirá alrededor de dos aspectos a la vez, un aspecto técnico y un aspecto temático:
1) Se intentará resolver problemas de construcción e intercambios de datos a partir del programa ArcGis, y optimizar su utilización para producir una cartografía útil para la toma de decisión.
2) Se enfocará el tema de la movilidad y de la accesibilidad, tema ya en curso de desarrollo por un estudiante boliviano, seguido por el equipo PACIVUR (ver lo precedente) y de interés para la gestión de la vulnerabilidad en diferentes escalas del Gobierno Municipal de La Paz.

Objetivos:

En el marco de actividades de investigación sobre la vulnerabilidad y los riesgos en medio urbano entre el GMLP y el IRD, se necesita crear las condiciones técnicas para la estructuración de una base de datos de investigación sobre los riesgos en la región metropolitana paceña, común a los distintos servicios del GMLP y al programa de investigación PACIVUR del IRD. Es por ello que los objetivos del taller giran en torno a:

1) Un enfoque conceptual: explicación de la utilización de un Sistema de Información Geográfico, sus intereses, en particular para el intercambio de datos a través la realización de datos "limpios" y de metadatos. Este enfoque conceptual se desarrollará alrededor de datos vinculados a la movilidad, accesibilidad y vulnerabilidad en el GMLP.

2) Un enfoque técnico: formación para el programa informático utilizado por los servicios del GMLP (ArcGis), para explotar realmente las potencialidades y ayudar a su mejor utilización;

3) Un enfoque cartográfico: capacitación para la utilización de una simbología adaptada al tema tratado y a la información representada; apoyo para la concepción de mapas temáticos como herramientas de análisis, a partir de la numerosa información ya disponible. Esta última actividad puede realizarse rápidamente, con resultados inmediatos.

4) Facilitar la creacción de una base de datos de riesgos y vulnerabilidad para su integración al SIAPAD (Sistema de Información Andino para la prevención y Atención de los Desastres) promovido por la CAN y el CAPRADE.

viernes, 3 de agosto de 2007

¿Que es Investigar?

lunes, 30 de julio de 2007

Equipo de Riesgos

Se ha creado un equipo de investigación, dirigido por el Dr. Sebastien Hardy del proyecto PACIVUR con el proposito de intercambiar reflexiones respecto a las investigaciones que se están realizando con colaboración del IRD a tesistas de la Carrera de Geografía de la UMSA.
Los cuales estan traduciendo textos y debatiendo el tema de análisis basandose en bibliografia del tema (Vulnerabilidad Urbana), esto ayuda a entender y discutir las reflexiónes sobre los conceptos más importantes que se van a análizar como el Riesgo, la Vulnerabilidad, las Amenazas, los Desastres, la Prevención, etc. desde el punto de vista geográfico.
A continuación presentó el resumen de cada tesista:
- Edwin Mamani (Ver Resumen)
- Veronica Aliaga (Ver Resumen)
- Karina Lopez (Ver Resumen)

miércoles, 18 de julio de 2007

Ponencia ELEG 2007

Ponencia enviada al 3er Encuentro de Estudiantes de Geografia de Latinoamerica
Ver el documento completo en esta direccón: http://docs.google.com/Doc?id=dg2c6zqz_47rrrmgp

miércoles, 11 de julio de 2007

1er Encuentro - Grupo de Riesgos

Acta del primer encuentro del 11 de abril del 2007, Alianza Francesa.
Tema: Reconstrucción y vivienda de damnificados, prácticas de reubicación
Invitados: Arq. Vladimir Muñoz del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo (VIVU); Lic. Elodie Combaz, estudiante de la Universidad de Provence (Francia) haciendo una pasantía en el programa PACIVUR del IRD.
Participantes: 21 personas.
Después de una breve presentación del objetivo de la constitución de un grupo de reflexión denominado grupo RIESGOS URBANOS, hubo dos presentaciones abordando el tema de la reconstrucción después de un desastre, desde el punto de vista de la vivienda de los damnificados.
Arq. Vladimir Muñoz:
Dirigió un equipo en el VIVU para la evaluación de los daños en el Beni causados por las inundaciones del 2006. Su enfoque sobre la gestión de los riesgos fue general y no específicamente sobre el medio urbano, sin embargo considera que el tema urbano merece un tratamiento específico, dada la concentrración de población.
El Plan de Desarrollo introduce el planteamiento de generación de un movimiento nacional de gestión de los riesgos, en el aspecto del medio ambiente. Por ejemplo, el Plan trata de dotar un mapa de riesgos de una cuarentena de asentamientos urbanos a nivel de todo el país. La pregunta que se plantea en este caso es ¿Comó vincular todos los niveles de actores para hacer esto posible? Por ejemplo es evidente que existen grandes debilidades a nivel de la gestión municipal.
En el caso de la reconstrucción de viviendas, se necesita una red en todo el aparato administrativo del gobierno, de manera concreta, porque por el momento esa red no existe y cuando hay que actuar dificulta una repuesta eficaz. Por ejemplo, esta situación dificulta el intercambio de información.
Los reportes actuales señalan un nivel muy bajo de viviendas disponibles: más o menos 700 viviendas contra 4700 el año pasado. Sucede también que las autoridades no les dan la importancia necesaria a los programas de reconstrucción de viviendas; Se dispone más o menos de recursos para reconstruir alrededor de 1000 viviendas.
¿Comó operativizar la reconstrucción en el Bení? Hay todavía hay grandes obstáculos que tienen que ver con el ¿Comó hacer? ¿Son los municipios los que tienen que hacerse cargo de la reconstrucción de viviendas?
Es una prueba dura para el VIVU.
Lic. Elodie Combaz:
Para su memoria de Master, realizó una investigación sobre las prácticas de reubicación de los damnificados de la Paz. Tomó en cuenta tres desastres diferentes:
1) Las inundaciones de febrero del 2002;
2) El deslizamiento de Llojeta del 2003;
3) El derrumbe de German Jordan del 1997.
Estos tres desatres produjeron la reubicación de los damnificados en cinco lugares:
1) Cristal I y Cristal II en El Alto;
2) Palermo en Viacha;
3) Los Leones (la Paz, San Antonio);
4) Cuarto Centenario (La Paz, San Antonio).
A partir de entrevistas y de cuestonarios, trató de analizar las practicas de reubicacción de los damnificados y de identificar si existen o no politicas de reubicacción de damnificados (o para decirlo en otras palabras ¿Comó ha avanzado el municipio en términos de reubicación de sus damnificados?).
Esto la obligó a tomar en cuenta dos temas:
1) el tema de la vivienda temporal;
2) el tema de la vivienda definitiva.
El tema de la reubicación temporal: se puede hacer una tipología en 4 tipos de albergues: i) los auto-albergues (encontrados por los damnificados); ii) los albergues substitutos (vivienda propuesta por el GMLP); iii) los albergues comunitarios (lugares que permiten agrupar a varias familias en colegios, iglesias, coliseos, etc.); iv) los campamentos.
Estos albergues pueden existir durante el mismo desastre (p. Ej. Inundación del 2002): los damnificados son trasladados a un albergue de transición y después hacia albergues permanentes.
El tema de la reubicación definitiva: distiguir el tipo de desastre o más bien su clasificación por las autoridades: i) los damnificados reubicados enseguida de un desastre con declaración a nivel nacional: entre los cuales los que se benefician de las ayudas de ONG’s y los que no; ii) los damnificados reubicados enseguida de un desastre con declaración a nivel municipal únicamente: entre los cuales hay que distinguir el caso de los reubicados propios, los que se van a otro lugar con medios propios, los que se quedan en el lugar del desastre. Esas clasificaciones demuestran diferenciación fuerte entre cada situación frente al riesgo.
Discusión-debate con el público participante:
Los municipios ya tienen instrumentos desarrollados y el gobierno tendrá que utilizarlos, sobre todo porque la gestión de los riesgos se está iniciando de manera más global, más integral. Hay que rescatar la experiencia de los municipios
¿Cuál es la politica de atención a los damnificados? Hay que hacer una clasificación de los damnificados: no todos merecen esta atención (por ej. Personas que reclaman una vivienda como damnificados y sin embargo no tenían casa antes).
No hay políticas de atención psicológica imnediata a los damnificados.
Se Resaltó de este encuentro que el tema de la la vivienda es un tema importante en caso de desastre:
1) hay que tener una política nacional mejor definida;
2) sistematizar esto: ¿Comó tienen que operar los diferentes actores?
3) Proceso largo y complejo: hay que tener una visión para operativizar
Ha sido una pelea fuerte inscribir el tema de la gestión de los riesgos en el PND: el hecho de explicar la importancia de la gestión de los riesgos ha sido finalmente aceptado y eso implica la generación de programas.
Otras personas en la sala opinan que no hay gestión de los riesgos en la planificación, hasta en el municipio de La Paz (en el caso de La Paz, el GMLP presiona al Gobierno si no tiene los recursos para actuar en caso de desastres) = precariedad del tema a nivel nacional. Los municipios no tienen catastro, y con debilidad de información territorial, los municipios tienen problemas para gestionar los riesgos. Si no existe programa municipal de vivienda, eso tiene que ver con los recursos financieros. Hacer falta un banco de tierra y una reserva de dinero para enfrentar las crisis.
En Quito, existe el sistema ABC: Ahorro, Bonos, Créditos para tener acceso al programa de vivienda. Eso también es posible porque el municipio es propietario del suelo.
El programa nacional de construcción de vivienda actual se originó en el desastre de Aquile pero poco a poco desapareció el componente riesgo.
Problema de seguro: ¿Sería factible obligar a todos los que piden un crédito para vivienda tener también un seguro de desastres para la vivienda? Como un compromiso de cada día.
El municipio de La Paz es secretario pro tempore de la red de ciudades andinas y tiene que desarrollar el tema de la gestión de los riesgos: se podriá proponer la creacción de una red de intercambios de experiencias en el tema de la gestión de los riesgos, de la investigación, ayudar a capacitar a los equipos técnicos en este tema e incorporar el tema de la gestión en la planificación territorial.
Por:
Sébastien Hardy : sebastien.hardy@ird.fr
IRD-Programa PACIVUR

lunes, 18 de junio de 2007

REPORTE DE ACTIVIDADES - Enero 2007 a Junio 2007

Investigación:
“Análisis de la Vulnerabilidad de la Región Metropolitana Paceña a través de su Red Vial”

Por: Javier Nuñez Villalba

REPORTE DE ACTIVIDADES

Enero 2007 a Junio 2007

A partir del 1ro de enero de 2007 soy parte de del Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA, para realizar el estudio de Análisis de la vulnerabilidad de la región metropolitana paceña a través de su red vial, como resultado de mi postulación a la convocatoria hecha por el IFEA para la Beca Andina de apoyo a la investigación 2007.
El trabajo lo estoy realizando en coordinación con el Dr. Sebastián Hardy, director de mi investigación para obtener el titulo de Maestría, vinculado a la Unidad de Investigación 029 (Medio Ambiente Urbano) del IRD, en el programa PACIVUR (Programa Andino de Capacitación e Investigación sobre la Vulnerabilidad y Riesgos en el Medio Urbano).
Al inicio de la investigación he recibido la invitación del Gobierno Municipal de La Paz - GMLP, específicamente de la Unidad de Investigación y Estadísticas Municipales - UIEM para realizar un Sistema de Información Geográfico de la red vial de la ciudad de La Paz, relacionado con el trabajo de investigación en el IFEA. Fue muy importante para mi esta invitación por la accesibilidad a los datos del Municipio, además que esta Unidad del GMLP trabaja en investigación y coordina con las unidades de planificación más importantes del municipio. Se coordinó entre el IRD y el GMLP, para realizar dicho trabajo apoyado y financiado por el IRD, además se tiene previsto un convenio para tratar temas interinstitucionales para la capacitación e investigación sobre vulnerabilidad y riesgos en la ciudad de La Paz.
El trabajo de investigación en esté primer semestre se centró principalmente en los siguientes puntos:

  1. Coordinación interinstitucional GMLP – IRD
  2. Producción del primer semestre enero 2007 a junio 2007: Recopilación y sistematización de la información
  3. Actividades científicas de divulgación
  4. Diagnostico de la investigación.
  5. Lo previsto para los próximos seis meses.... ver documento completo

martes, 29 de mayo de 2007

Runion del 21 de Mayo 2007- Riesgos IRD Bolivia

Se dío un informe sobre el estado de avanze y las actividades de la investigación "Análisis de la vulnerabilidad de la región metropolitana paceña a través de su red vial" por Javier Nuñez Villalba, investigador becario.
Luego se explico el proyecto PACIVUR por el director del proyecto en Bolivia, el Dr. Sebastien Hardy.
Finalmente se presentó a los nuevos tesistas con las siguientes propuestas de proyectos:
- Veronica Aliaga - Visión del Riesgo (por verse)
- Karina Lopez y Edwin Mamani - Desechos Sólidos impacto en la Vulnerabildad (El Alto, Viacha y La Paz).

Evaluación de la vulnerabilidad vial en el territorio urbano paceño.

El territorio urbano paceño por su geografía es vulnerable. Está dañado por constantes manifestaciones de riesgos socio-naturales. Se construye en espacios de fuertes pendientes, con suelos frágiles, recorrido por una gran cantidad de ríos. Concentra los poderes del estado, lo que conlleva a una serie de conflictos sociales que se reflejan en bloqueos casi diarios de sus principales vías. Afectando la movilidad y la accesibilidad en periodos normales y acentuándose en periodos de crisis. Estos son factores que pueden perturbar el normal funcionamiento del territorio urbano.
Un evento importante que reflejó la vulnerabilidad de sus vías fue la inundación del 19 de febrero de 2002 en la ciudad de La Paz. Se produjo una tormenta histórica de granizo y agua de 50 minutos de duración, que ocasionó 68 muertes, 14 desaparecidos y 130 heridos y daños económicos en la infraestructura urbana del orden de los 10 millones de dólares, evidenciando los altos niveles de vulnerabilidad de la ciudad (Ayala R., 2005). En menos de una hora, no se tenía acceso a las vías principales de La Paz, y la conexión entre las ciudades de El Alto y La Paz se bloquearon totalmente, como a la zona Sur (zona adinerada de La Paz), y a algunas periferias; la policía y los bomberos no podían atender las llamadas (GMLP, 2002).
Desde este desastre, hubo un cambio social importante, producto de la crisis de ese evento. La población vio desde una nueva perspectiva la fragilidad territorial en la que vive. Eso fue un aspecto que cambio la visión del riesgo y determinó las futuras decisiones políticas. Así, el gobierno local promovió una nueva visión de la gestión del riesgo que se tradujo en la implementación de acciones fundamentales, conformando un comité permanente de Manejo y Atención de Desastres y Emergencias, que tubo como resultado la creación del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), la generación de sinergias dentro de los planes y programas municipales integrando varias instituciones locales, regionales y nacionales. Como estrategia para absorber el impacto negativo de cualquier evento, el COE se encarga de seguir y coordinar el Plan de Emergencia Municipal para la organización de la ayuda y evacuación. (Zavaleta, 2002).
Sin embargo, en el Plan de Emergencia Municipal no se toma en cuenta la alteración de sus vías principales de movilidad. No existe una estrategia de resiliencia. No se tiene prevista la recuperación una vez haya pasado el daño físico, la capacidad de soportar la amenaza ó la resistencia de sus infraestructuras viales.
Por eso, en el marco de una colaboración entre el Gobierno Municipal de La Paz (GMLP) y el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), se está realizando un análisis de la movilidad y de la accesibilidad de las vías del territorio paceño, como un elemento esencial del sistema urbano (D’Ercole R., Metzger P., 2002; Demoraes F., 2005). Se esta investigando como se estructura las redes urbanas necesarias para el desenvolvimiento de las actividades cotidianas, y cuales serían y fueron las consecuencias frente a un evento de desastre en el sistema urbano paceño. En base a este análisis y evaluación de la vulnerabilidad vial será posible proponer un plan estratégico. Por ejemplo de resiliencia[1] enfocándose en la movilidad y accesibilidad de las vías en caso de desastre, jerarquizando las vías principales como los elementos esenciales y el proceso de reconstrucción o mantenimiento para la evacuación o movilidad en casos de emergencia.

Bibliografía:

AYALA R., - 2005, Política de Gestión de Riesgos del Municipio de La Paz, Versión Propuesta 1.2, Programa de Gestión de Riesgos del Municipio de La Paz, Gobierno Municipal de La Paz, La Paz, Bolivia, 88 p.
D’ERCOLE R., METZGER P., - 2002, Los lugares esenciales del Distrito Metropolitano de Quito, Quito, Ecuador, 209 p.
DEMORAES F., - 2005, Movilidad, elementos sociales y riesgos en el Distrito Metropolitano de Quito, Quito, Ecuador, 232 p.
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ, - 2002, De la emergencia a la reconstrucción, Informe y Evaluación a tres meses de la tragedia, Boletín informativo, 19 de mayo 2002, La Paz, Bolivia, 15 p.
PELLING M., - 2003, The vulnerability of cities – natural disasters and social resilience, London, 256 p.
ZAVALETA J., DURAN M., – 2002, Plan de Emergencia Municipio de La Paz, Centro de Operaciones de Emergencia del Gobierno Municipal de La Paz, La Paz, Bolivia, 48 diapositivas.
[1] Resiliencia: “La capacidad para soportar las amenazas y mitigar o evitar el daño. La Resiliencia puede encontrarse en la peligro-resistencia de las construcciones o en una adaptación del sistema social” (Pelling, 2003)



Resumen de ponencia para el Coloquio Internacional: "Construir la resiliencia de los territorios: riesgos y seguridad del desarrollo" por Javier Nuñez

miércoles, 16 de mayo de 2007

La Revue Espace, Populations, Sociétés

appel à contribution pour le numéro:
POPULATIONS, VULNÉRABILITÉS,
INÉGALITÉS ÉCOLOGIQUES
UNE REVUE PLURIDISCIPLINAIRE
Périodique en sciences humaines, " Espace Populations Sociétés " a vocation à promouvoir et publier les travaux qui recouvrent les trois mots - clés qui composent son titre.
Les rapports entre les phénomènes sociaux, démographiques et spatiaux, leurs imbrications et leur rétroaction réciproque dans l’espace-temps sont en effet objets d’étude pour des géographes, des démographes, des sociologues, des psychosociologues, des historiens … Les vieilles distinctions académiques estompées au cours des dernières décennies sous l’effet de l’élargissement progressif de leurs champs de recherche propres, de l’émergence de nouvelles méthodes moins empiriques et moins descriptives, d’une préoccupation accrue de la compréhension des processus et des causalités, d’un plus grand souci de généralisation, de globalisation et de théorisation, et d’une réflexion sur la finalité sociale des sciences humaines.
L’appréhension des phénomènes qui se posent actuellement aux populations et aux sociétés par des chercheurs venant d’horizons disciplinaires différents fournit une occasion exceptionnelle de dialogue. Celui-ci, pour être fructueux, nécessite une explicitation des cadres théoriques de chaque recherche et interdit les hermétismes de langages qui dissimulent souvent la fragilité de la réflexion. Il oblige à clarifier les trames conceptuelles sur lesquelles se développent les analyses et à justifier les choix méthodologiques, ce que négligent trop souvent les études strictement mono-disciplinaires. En rassemblant dans une même publication, sur un même thème, avec les exigences que nous venons d’énoncer, les travaux de chercheurs relevant des diverses branches des sciences de l’homme et de la société, " Espace Populations Sociétés " veut offrir une structure de rencontre qui permette à chacun de conserver l’originalité de la démarche propre à sa discipline, tout en participant aux indispensables échanges entre sciences voisines sans lesquels il ne saurait y avoir de progrès de la connaissance.
UNE REVUE INTERNATIONALE
" Espace Populations Sociétés " est également une revue à vocation internationale. Les démogéographes lillois ont pris l’initiative de sa création, mais leur projet n’aurait pu voir le jour sans l’appui que leur ont apporté leurs collègues géographes et sociologues des universités voisines, qu’ils en soient chaleureusement remerciés.
Pour fonder et financer ce périodique, se sont associées des universités françaises et belges….
UNE REVUE THÉMATIQUE
Pour réaliser les objectifs qu’elle s’assigne, " Espace Populations Sociétés " a adopté le principe d’une organisation thématique. Chaque numéro comprendra des travaux portant sur un même thème. Ces thèmes , sauf pour les premiers numéros, seront annoncés deux ans à l’avance, ce qui donnera au Comité de Rédaction un délai suffisant pour rassembler et sélectionner les propositions d’articles, et éventuellement solliciter la participation d’autres collaborateurs. Sur le plan scientifique et technique, chaque numéro sera suivi par un spécialiste de la question traitée, responsable de l’éditorial, de la bibliographie, des fiches d’information scientifique et des comptes rendus.

lunes, 14 de mayo de 2007

Esquema de Trabajo


viernes, 4 de mayo de 2007

REUNION DE TRABAJO para la discusión de la Infografía sobre

Viernes 04 de Mayo 2007

La Paz - Bolivia

Lugar: Salón Auditorio Corporación de las FFAA para el Desarrollo Nacional, Av. 6 de Agosto # 2649, Edificio COFADENA - Auditorio Piso 4, La Paz, Bolivia.
Teléfonos: (591-2) 243-0305 y 243-0806 CONTACTO: Sra. Nora Olivera

Objetivo:

Abrir un espacio de encuentro interdisciplinario para la construcción participativa de la infografía sobre “Cambio Climático” en los países de la Subregión Andina.
El evento tiene el propósito, como verán en la Agenda adjunta, de promover un espacio de discusión sobre una infografía en el tema de "Cambio climático". Este material forma parte de una serie de infografias vinculadas a la gestión del riesgo, entre ellas: Fenómeno El Niño (Validada en Perú), Planes escolares en gestión del riesgo (Validada en Colombia), Gestión del riesgo (Validada en Ecuador).

En La Paz el evento lo coordina el Coronel Juan A. Sanzetenea y desde el proyecto PREDECAN, mi persona.

Estaremos muy agradecidos y agradados de contar con sus valiosos aportes en el marco de la discusión de este material educativo y de información.

Cualquier consulta o comentario no dude en escribir.

Nos vemos el viernes.
Saludos cordiales,

Claudia Cárdenas Becerra
Educación y Comunicación
Proyecto PREDECAN
Oficina:(51-1) 411-1400 Anexo 1219
Fax:(51-1) 411-1400 Anexo 1238
www.comunidadandina.org/predecan

jueves, 3 de mayo de 2007

Construir la resiliencia de los territorios: riesgos y seguridad del desarrollo

Coloquio Internacional: "Construir la resiliencia de los territorios: riesgos y seguridad del desarrollo"
Fecha y Lugar: 17-19 de octubre 2007, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Organizan:
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Instituto de Geografía
Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía
Universidad de Chile, Departamento de Geografía
Universidad de Concepción, Departamento de Geografía
Institut de Recherche pour le Développement (IRD)

Pagina Web: http://www.geografia.ucv.cl/coloquio

Calendario de Actividades:

Recepción de resúmenes de ponencias: 31 de mayo de 2007

Resolución de aceptación o rechazo: 15 de junio de 2007

Recepción de ponencias: 15 de septiembre de 2007

Fecha de realización del Coloquio: 17-19 de octubre 2007